La exposición de Marcelo Brodsky, presentada en el marco de la BienalSur en Espacio El Dorado, consta de tres proyectos que hacen uso de fotografías intervenidas procedentes de diferentes lugares del mundo. Las intenciones conceptuales en los proyectos de Brodsky son llevadas a cabo principalmente en la elección del material de archivo. Mito fundacional y Relación Carnal reconstruyen el conflicto colombiano a partir de un relato individual proveniente del archivo de oficiales del Ejército Colombiano, 1968 el fuego de las ideas evoca el espíritu revolucionario de los movimientos que marcaron el año de 1968 alrededor del mundo y Migrantes construye un acontecimiento actual en colaboración con prensa contemporánea. Juntos, son imágenes que marcan un periodo específico con hechos que provocan repercusiones en la memoria colectiva de los países. Atestiguan un intervalo de tiempo que parece gritar lo que en algún momento fueron tonos bajos o mudos.
de Corea a Marquetalia..
A partir del álbum de fotografías de un oficial del ejército colombiano encontrado en el Archive of Modern Conflict, una institución localizada en Londres y especializada en archivo vernáculo que da cuenta de diferentes conflictos alrededor del mundo durante los siglos XIX y XX, Marcelo Brodsky inicia la construcción de dos grandes trípticos con fotografía de la segunda mitad del siglo XX de Colombia.
El álbum contiene una variedad de fotografías de diferentes etapas de la vida militar y personal del teniente identificado como JMG. Su etapa de formación, su participación en el Batallón Colombia durante la Guerra de Corea y su incursión como uno de los jefes de la operación Río Chiquito u Operación Marquetalia en 1964 son algunos de los hechos que se registran con mayor relevancia. Sin embargo, es notable el énfasis que consigue esta última en la selección de los episodios que realiza Brodsky para construir Mito Fundacional. Para ese entonces, 1964, el presidente Guillermo León Valencia, alentado por el pronunciamiento del senador conservador Álvaro Gómez Hurtado respecto a la ubicación de varios grupos de campesinos levantados en armas, pone en marcha la operación en que son abatidas las llamadas “repúblicas independientes” establecidas por las guerrillas liberales. De este evento resultaron un gran número de bajas de campesinos, y aquellos otros que escaparon, terminaron bajo el liderazgo de Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda Vélez – ´Tirofijo`. Esta operación marcaría el inicio del grupo guerrillero con el que actualmente se realizan diálogos de paz en Colombia: las FARC.
Los episodios mostrados, la revisión del archivo acompañado de relatos, interpretaciones y discursos que sucedieron paralelos al evento se anotan en correspondencia a la imagen. Las capas que componen el tríptico marcan al archivo con una suerte de conexiones e interrogantes inscritas por la misma fotografía como una herramienta que no se desliga de la ficción.
La muestra estará abierta entre el 1 y el 30 de septiembre de 2017 en galería Espacio El Dorado.